19F, Bloque crítico contra la “Reforma Medieval”

[ES]
Desde Democracia real YA al respecto a las movilizaciones que los sindicatos convocan para este 19F contra la reforma laboral y en relación al posicionamiento sobre sindicatos y partidos:

 

Democracia real YA aclara y reafirma que siempre ha mantenido, y sigue manteniendo, una postura asindical, apartidista y no violenta, que no anti-sindical ni anti-partidista (comunicado emitido el 17-05-2011: http://www.democraciarealya.es/prensa/).

 

Consideramos que lo único que han hecho los sindicatos los últimos tres años ha sido llevar esta negociación a un punto muerto para dejar la decisión en manos del gobierno de turno y favorecer únicamente a la Patronal.

 

Es evidente que los sindicatos han perdido su credibilidad, y se han acomodado tanto al sistema que los subvenciona, que no han tenido reparo en borrar de un plumazo lo que generaciones anteriores habían conseguido con gran esfuerzo.

 

Subrayamos nuestra disconformidad más absoluta con las cúpulas sindicales. No podemos olvidar que estos dirigentes han pactado graves pérdidas de derechos los últimos años. DRY se pregunta cuándo será el momento en el que los sindicatos harán su trabajo y recuperarán la confianza de la ciudadanía por ahora, perdida o, como mínimo, en tela de juicio.

 

Por tanto, estimamos que la manifestación convocada por los sindicatos para este 19F es más un intento de lavado de imagen que una protesta real.

 

A día de hoy, estos sindicatos, al igual que los partidos políticos, no nos representan. Esta reforma laboral, sumada a los recortes sociales a los que nos enfrentamos, son un auténtico golpe contra los derechos laborales y civiles de los ciudadanos.

 

Aún estando disconformes con la labor llevada a cabo por los sindicatos convocantes, la reforma laboral ya aprobada nos mueve nuevamente a tomar la calle.

 

Por eso, hay ciudades en las que DRY ha decidido salir a la calle, de forma paralela a la convocatoria de los sindicatos, pero insistimos, independientemente a ella, conformando un bloque crítico contra la reforma laboral y a su vez contra la labor que los sindicatos han ejercido.

 

Democracia real YA exige la retirada de la reforma laboral e invita al conjunto de la ciudadanía a manifestar su repulsa a la misma.

 

No somos mercancía en manos de políticos y banqueros.

[FR]
“19Février: Bloc critique contre la réforme médiévale

Par Democracia Real YA à propos des manifestations que les syndicats convoquent le 19Février contre la réforme du travail, et en rapport au positionnement envers les syndicats et partis:

Democracia Real YA clarifie et réaffirme qu’elle a toujours maintenu, et maintient toujours, une position asyndicale, apartisane et non-violente, et non pas anti-syndicale ou anti-partisane (déclaration publiée le 17/05/2011: http://www.democraciarealya/ .com/prensa/).

Nous considérons que la seule chose qu’on fait les syndicats ces trois dernières années a été de mettre les négociations au point mort pour laisser les décisions aux mains du gouvernement et favoriser le patronat.
Il est clair que les syndicats ont perdu leur crédibilité, et se sont bien adaptés au système qui les subventionne, n’ont pas eu trop de scrupules à détruire ce que les générations précédentes avaient entrepris avec beaucoup d’effort.
Nous soulignons notre désaccord absolu avec les dirigeants syndicaux. Nous ne pouvons pas oublier que ces dirigeants ont convenu de la perte droits importants ces dernières années.

DRY se demande quand viendra le temps où les syndicats feront leur travail et pourront regagner la confiance de la population pour l’instant perdue, ou du moins remise en question.
Nous croyons que la manifestation organisée par les syndicats pour ce 19F est plus une opération de communication qu’une protestation réelle.

Aujourd’hui, les syndicats, comme les partis politiques ne nous représentent pas.
Cette réforme du travail, couplée aux coupes sociales auxquelles nous sommes confrontés, sont une véritable atteinte aux droits du travail et aux droits civils des citoyens.

Bien qu’insatisfaits du travail accompli par les syndicats, la réforme du travail nous pousse à prendre à nouveau la rue.
Pour cela, il y’a des villes où DRY a décidé de sortir dans la rue, parallèlement à l’appel des syndicats, mais nous insistons, de manière indépendante, en formant un « bloc critique » contre la réforme du travail et contre le travail mené par les syndicats .
Democracia Real YA exige le retrait de la réforme du travail et invite tous les citoyens à exprimer leur révolte .

Nous ne sommes pas des marchandises aux mains des politiciens et des banquiers.

Nota de prensa sobre el segundo “rescate” a Grecia.

¡Grecia, no estás sola! 

En una noche calificada como terrorífica por los propios manifestantes, que se agolpaban a las puertas del Parlamento de Grecia, en la Plaza Syntagma, los diputados de dicho país han dado su voto favorable a las medidas impuestas por la Troika, requisito indispensable para liberar el siguiente tramo del chantaje llamado “rescate” al que están sometiendo al pueblo griego.

Liderado por un tecnócrata que no ha sido elegido en las urnas, a espaldas de más de 100.000 manifestantes, los tres partidos mayoritarios han cumplido la última misión que Merkel, la Unión Europea y el FMI les había encomendado, justo antes de que, presumiblemente, se disuelva el Parlamento y se convoquen elecciones.

Las escenas vistas por medio mundo a través de internet de lo que estaba sucediendo, denotan el estado de angustia que soporta las ciudadanía de un país donde, los últimos gobiernos, se dedicaron a falsear las cuentas públicas, entregando su economía y su bienestar a la mafia financiera que ahora reclama el pago de una deuda odiosa.

Analizando las cifras de la deuda griega y quiénes son los países más expuestos ante un posible impago, comprendemos por qué era tan importante para Merkel y Sarkozy que la votación de hoy saliese adelante. Y es que la banca francesa posee títulos por valor de 40.241 millones de euros, de los que 10.610 millones corresponden a deuda pública, repartiéndose el resto entre deuda bancaria y privada. En cuanto a Alemania, es el siguiente país con mayor exposición directa, 28.314 millones de euros, de los que 24.095 millones son deuda pública.

Similares medidas de austeridad son impuestas también para el estado español. Y su cara más visible en estos momentos es la recién implantada Reforma Laboral. Queremos destacar que las medidas de austeridad de Grecia señalan el camino que se pretende que lleve también España, aquí se dio el primer paso con la ya olvidada reforma constitucional, que introducía un peligroso párrafo en el artículo 135.3: “Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta.”

La pérdida de soberanía nacional y la falta de representatividad son más que evidentes ante la imposición de tales medidas. Ante la semejanza con la situación griega, deseamos no vernos abocados al camino de la violencia, esperamos que el Gobierno entre en razón pero, de seguir los mismos dictados que han acabado por arruinar a Grecia y que están haciendo lo propio con países como Portugal o Italia, nos reafirmamos en nuestra voluntad de no aceptar tales imposiciones y de dar la vuelta a la situación.

Apoyamos al pueblo griego, lo acompañamos en su lucha, que también es la nuestra.

No tenemos miedo.

 

 

¡Grecia, no estás sola!

CONCENTRACIONES ANTE LAS EMBAJADAS DE GRECIA EN APOYO DEL PUEBLO HELENO (13 de febrero): http://on.fb.me/AwPOu7


#juntazo Comunicado de respuesta a la Circular de la Junta Electoral que limita el derecho de reclamación DoRiYakiTU

Nota: Información para los presidentes de mesa

Comunicado:

Desde Democracia Real YA respondemos a la circular que la Junta Electoral Central ha empezado a distribuir a los Ayuntamientos y Juzgados a día 18 de noviembre, habiendo dirimido y resuelto sobre este tema el día 16, en relación con la reclamación masiva ante las mesas electorales de nuestra campaña DoRiYakiTU.

En esta circular, la Junta Electoral Central insta a los Presidentes de Mesa Electoral a que no admitan ningún tipo de reclamación que no se refiera exclusivamente a dudas sobre la identidad de otro elector o relativas a la negativa de la mesa electoral a acreditar el ejercicio del derecho de voto por el elector. Asimismo, insta a la Mesa a que si el elector insiste en poner reclamación se le invite a deponer su actitud o, en caso contrario, se requiera la actuación de la fuerza policial para que abandone el Colegio Electoral.

Sin embargo, la misma Junta Electoral el día 17/11/2011 hizo las siguientes declaraciones al Diario Público:

– “Esta es una situación nueva, por lo que es complicado aventurar cómo se desarrollará”. Sin embargo, sí que se habían aventurado en la resolución que han mandado a los ayuntamientos con la salida expedida el día 16.
– Igualmente, se señala que la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, en adelante LOREG, “no dice nada del proceso por el cual debe hacerse la reclamación”, lo cual contradice la información que transmite la circular prohibiendo realizar dicha reclamación.
– Además se afirma que sólo “en el caso de que se formara un gran alboroto o de que esta acción pudiera ser considerada como una concentración, el presidente de la mesa podría decidir que eso perturba el desarrollo de la jornada electoral y acudiría entonces a la Junta Electoral”.

Por otro lado, los Anexos del Acta en los puntos 1, 4 y 5 se apoyan en los Artículos 91.3, 95.2 y 92 de la Ley Electoral y, sin embargo, los puntos 2 y 3, que son los que afectarían a la campaña DoRiYakiTU, no se apoyan en ninguno (¿vacío legal?). Otro punto a tener en cuenta, son las fechas, una vez más, se espera a dos días de las elecciones para enviar un comunicado en el que se repite incesantemente el llamar a las fuerzas del orden público, con independencia de que se produzcan concentraciones o alborotos.

A los presidentes, vocales, interventores y apoderados no les corresponde interpretar una ley para rechazar una reclamación a la que tienen derecho los ciudadanos y ciudadanas españolas en el artículo 99 de la citada Ley Orgánica.

Queremos manifestar nuestra intención de seguir reclamando ante la Junta Electoral las deficiencias que tiene el Sistema Electoral español y, para ello seguimos consultando con juristas, sin dejar de comunicar a toda la ciudadanía cuáles son los impedimentos, así como las trabas, que nos pone la Administración, incluso para poner una queja.

Por ello, desde Democracia Real YA nos hacemos las siguientes preguntas:

– ¿Por qué la sesión de la Junta está fechada el 16 de noviembre; en el Diario Público, el día 17 de noviembre, la Junta Electoral reconoce que “es una situación nueva por lo que es complicado aventurar cómo va a transcurrir” y ahora envía esta circular el día 18, para que no se recojan las reclamaciones?.

Esta es la democracia que nos venden.

Esta circular se puede leer aquí:

http://es.scribd.com/doc/73154244/Junta-Electoral-Central-Prohibicion-de-reclamacion-en-las-mesas-electorales

Nuestra reclamación se puede leer aquí:

http://es.scribd.com/doc/72965220/PARA-COMPROBAR-DoRiYakiTU-Reclama-Ante-La-Mesa-Electoral

Para los presidentes de mesa

Los presidentes de mesa tienen la autoridad exclusiva para conservar el orden, asegurar la libertad de los electores y mantener la observancia de la Ley (Art. 91 LOREG).

Si el Presidente estima que presentar la reclamación altera el orden, pone en peligro la libertad o incumple la ley, podrá oponerse, pero si cree que presentar la reclamación no altera el orden, permite conservar la libertad de los electores y es algo conforme a la ley, debe y puede admitir la reclamación. Para hacerlo basta con escribir en el acta “Se adjunta reclamación como documento número X”. Luego pone el número X en la copia de la reclamación que se lleva el ciudadano, sella/firma dicha copia y la entrega al ciudadano. la copia que se queda en la mesa se adjunta al acta para remitirla junto con los demás documentos a la Junta Electoral correspondiente.

La ley establece que dichas reclamaciones deben ser tramitadas (Art. 19, 91, 99, 135 y 139.6 LOREG), y la competencia de la Junta Electoral es solo para “resolver dichas reclamaciones y quejas”, pero no pueden decidir si se permite presentarlas o no. Una vez presentadas, podrán contestar que no se admiten a trámite, pero prohibir a los Presidentes aceptar la presentación, es una extralimitación de sus competencias, además de inducir a los Presidentes de Mesa a cometer un delito electoral de los del Art. 139.6. Por el bien de todos, y por el bien de los Presidentes, difundamos esta información. Ellos son ciudadanos y lo más probable es que nos apoyen. Que no tengan miedo, que toda la sociedad está con ellos, y la Ley está su parte.

(PDF) Descargar los artículos de la LOREG para informar a los Presidentes de Mesa en relación con la acción DoRiYaKiTú

Lo que no te han contado de la reforma de la Constitución: ¿Qué supone limitar el déficit de un país en tiempos de crisis?

LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y EL TECHO DE LA DEUDA

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”. Sin embargo parece que nuestra Constitución la deciden ahora Merkel y Sarkozy de espaldas a la ciudadanía, y con formas anti-democráticas que  contradicen a la propia Constitución.

Se ha publicado ya en distintos medios artículos sobre la modificación del artículo 135 de la Carta Magna, pero en casi todos ellos la discusión se está centrando en el tope del déficit del 0,4% y no en las consecuencias reales que se derivan de esa reforma.

Hay ciertos puntos sobre los que Democracia Real Ya! considera que debe centrarse el análisis del artículo 135 por su especial gravedad:

¿Qué supone limitar el déficit de un país en tiempos de crisis?

  • 1: TECHO DE GASTO

El superávit o déficit presupuestario de un país es la diferencia entre los ingresos y gastos en un año. El importe del déficit/superávit mide lo que nos endeudamos o ahorramos colectivamente al final del año. Limitar el déficit limita la capacidad de financiación del Estado y con ello principalmente los gastos sociales, desde las pensiones, sanidad, educación,… hasta los transportes, cuerpo de bomberos, salario de funcionarios, etc…

El problema en España no es el déficit, sino la caída de ingresos, debido a la explosión de la burbuja inmobiliaria. El déficit que define la UE, no es el déficit real. Es decir, no incluye ciertos gastos como gastos, sino en otras partidas. El déficit real de países como Alemania es mucho más elevado que el de España, sin embargo se escuda en su definición contable que no incluye las enormes cantidades monetarias que ha gastado en rescatar a sus bancos.

Así  pues se acusa a ciertos gastos, especialmente los sociales, de ser los causantes del incremento de la deuda simplemente porque aparecen contabilizados de esa manera. Pero en el caso de Alemania, Luxemburgo o Reino Unido, los causantes del incremento de la deuda son los gastos financieros destinados a “parchear” unos bancos que han jugado a la ruleta de la fortuna con los ahorros de sus ciudadanos.

Forzar el equilibrio de la balanza fiscal española para garantizar el pago de la deuda a Europa implica una pérdida total de soberanía económica. Los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones gozarán de prioridad absoluta, por encima de cualquier gasto social. Buena parte de la nueva deuda que emitamos se destinará a pagar la deuda ya existente, llevándonos a una espiral de deuda que jamás podremos terminar de pagar. Un gran negocio para nuestros acreedores, que principalmente son la banca francesa y alemana.

  • 2: PRIORIDAD ABSOLUTA DE BANCA:

Con el nuevo artículo 135, cuando un municipio, diputación, comunidad o el estado central esté en una situación difícil, por tener muchas deudas y obligaciones de pago, además de ingresos, cada euro que entre en tesorería tendrá que ir destinado a pagar la deuda e intereses, no pudiendo pagar sueldos, pensiones, prestaciones,… ni ningún tipo de gasto hasta que no haya cubierto totalmente dicho importe.

En la liquidación de las empresas, cuando quiebran, lo primero que pagan son los salarios y después al resto de proveedores, porque se considera que los asalariados son la parte débil que no debe pagar los riesgos que supone un negocio, ya que no se beneficia cuando aumentan los beneficios. La gran diferencia es que en este caso se prioriza y beneficia a los bancos, que evidentemente no son la parte débil, pero sí son quienes realmente redactan nuestra leyes.

  • 3: NO SE PODRÁ NEGOCIAR

Este punto es de vital importancia porque entra en vigor en pocos días y supone, además, que en el caso de un ataque especulativo o un cierre de mercados, ni pensionistas, ni trabajadores podrán cobrar.

En determinados momentos nos encontramos con que los intereses de la deuda pública se disparan; por ejemplo ahora Grecia tiene los intereses por encima del 10%. En estos casos, normalmente acaba con una suspensión de pagos y negociación con los bancos con quien tienen la deuda.

Lo normal es que en una suspensión de pagos, se suspendan los pagos de deuda pública, porque son los que han asumido un riesgo, precisamente porque obtienen muchos beneficios a través de la prima de riesgo, pero que se sigan pagando nóminas, prestaciones, servicios públicos y todo lo demás para que el estado siga funcionando.

La reforma constitucional lo que quiere implantar es que no se pueda hacer esto. Lo que se ha ordenado es la paralización inmediata del Estado en pro del pago a la banca, ya que estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación. Incluso en el caso de tener superávit, en un momento de falta de liquidez, no se permitiría pagar nada hasta no haber liquidado la deuda.

 

La conclusión final del análisis del artículo 135 es que su aplicación significa LA ABOLICIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. Si el estado no puede pagar absolutamente nada, ni negociar, ni mantener los servicios públicos, ni el país en funcionamiento, TODOS los demás artículos de la constitución quedan en NADA.

Desde Democracia Real YA! reiteramos que no somos mercancía en manos de políticos y banqueros y por ese motivo seguimos oponiéndonos tajantemente a este tipo de medidas. La reforma constitucional propuesta por PP y PSOE al margen de la ciudadanía, sin convocar un referéndum vinculante, supone un golpe de estado encubierto que dejaría indefenso al país en manos de los poderes financieros internacionales y que tendría como consecuencia directa e inmediata el desmantelamiento de las garantías sociales, que son la base de nuestra actual Constitución.