About PabloDRY

| Add my circles on Google+ :

El 15 de enero salgamos todos a la calle: ¡Nuestra salud no está en venta!

El 15 de enero, salgamos todos a la calle a defender que “NUESTRA SALUD NO ESTÁ EN VENTA“.

 

 

  • Por una asistencia sanitaria pública, universal y de calidad. Defendamos nuestro derecho, nuestra sanidad pública.
  • Porque la sanidad ha de estar al servicio de los ciudadanos es un derecho constitucional.
  • Porque nos quieren engañar, mintiendo sobre el fondo que tenía la sanidad.
  • Porque somos personas y no números.
  • Porque la privatización no entienden de salud, sólo de obtener beneficos.

 

Por esto y mucho más el 15 de enero volvemos a TOMAR LA CALLE.
El horario variará de unas ciudades a otras, unas saldrán a las 12:00 del mediodía y otras por la tarde.
 

 

DRY Sanidad – ¡Nuestra salud no está en venta!

Algunas de las localidades que salen el 15 de enero a defender la Sanidad Pública y gritar que nuestra salud no está en venta:

 

 

Otras plataformas y colectivos que apoyan la movilización:

 

(Próximamente ampliaremos la lista.)

 

Eventos internacionales (ver información del evento): https://www.facebook.com/15octobernet/posts/310426139002175

 

ENLACES DE INTERÉS

 

 

Sobre la ley ACTA o de cómo hacer global la legislación americana sobre propiedad intelectual

Mundo, prepárate para el DMCA[1]:
El capítulo sobre Internet del ACTA

Lo más extraño acerca del secretismo del “Anti-Counterfeiting Trade Agreement” (ACTA) es que, cada vez que vemos un texto que se ha filtrado, no encontramos nada particularmente secreto allí. Este fue el caso de la filtración del pasado fin de semana del borrador de la sección de “Aplicación a Internet” del ACTA. Como hemos señalado antes, ACTA parece ser una estrategia para extender el “Digital Millennium Copyright Act” (DMCA) norteamericano al resto del mundo, y eso es exactamente lo que el capítulo para Internet intenta hacer.

IDG News vio el borrador del texto la semana pasada, pero ahora se ha filtrado el actual documento. Bajo el título “Procedimientos de aplicación en el entorno digital“, el documento rápidamente remarca los puntos centrales: el filtrado de Internet (no permitido como un requerimiento), políticas de «tres avisos»[2] (sugerido, pero no obligatorio), procedimientos de baja preventiva[3] (obligatorio), y las disposiciones «puerto seguro»[4] para los ISP (también obligatorio).

Si el proyecto suena parecido a la ley estadounidense ya existente, es que es así; la delegación de EE.UU. redactó la sección de Internet del ACTA, y todo el documento está siendo negociado como un acuerdo ejecutivo, lo que significa que puede ser adoptado sin el consentimiento del Congreso, pero no puede modificar la ley estadounidense. Por lo tanto, como era de esperar, el documento que se filtró, lleva el DMCA a todo el mundo.

La inmunidad de los Proveedores de Servicio de Internet (ISP)

En el borrador del ACTA, los ISP están protegidos de las demandas por copyright, siempre que no tengan responsabilidad directa en las infracciones. Si la falta sólo sucede en sus redes, los infractores son responsables, pero los ISP no. Esta disposición refleja las legislaciones estadounidense y europea existentes.

Sin embargo, dos aclaraciones deben hacerse aquí. En primer lugar, la consideración de un ISP como «puerto seguro» está condicionado a la adopción e implementación de una política razonable para hacer frente al almacenamiento o transmisión no autorizada de materiales protegidos por derechos de autor. Una nota al pie proporciona un ejemplo de esa política: en las cirscunstancias apropiadas contemplar la cancelación de suscripciones y cuentas del sistema del proveedor de servicios o red, de los infractores reincidentes. En otras palabras, una variación de los «tres avisos».

Téngase en cuenta que esto ya está en la ley estadounidense. El reconocimiento de ISPs como «puerto seguro» según la DMCA es sólo si tiene una política que prevé en las cirscunstancias apropiadas la cancelación de la cuenta de los abonados y los titulares de cuentas del sistema del proveedor de servicios o de la red de quienes sean infractores reincidentes. Sin embargo, ni siquiera los mayores ISP de los EE.UU. han adoptado algo al estilo francés de «los tres avisos» en forma masiva. Una razón para esto es la imprecisión del estatuto: ¿cuáles son las “circunstancias apropiadas”? ¿Cuántas veces debe “alguien repetir” antes de aplicar esta disposición? ¿Y puede un ISP saber con certeza que alguien es un “infractor”, sin una sentencia judicial?

El proyecto de ACTA también deja claro que los gobiernos no pueden disponer el filtrado de Internet, incluso en la búsqueda de estos “infractores reincidentes”.

En segundo lugar, la inmunidad de los ISP está condicionada a la existencia del proceso de «take-down». En los EE.UU., el famoso «baile del take-down» de la DMCA es así: se inicia con una carta de un titular de derechos afectado, una vez recibido, el ISP o sitio web de almacenamiento (por ejemplo YouTube) debe dar de baja o bloquear el contenido señalado con el fin de mantener su propia inmunidad, pero puede reponerlo nuevamente si el usuario responsable responde con una «contra-notificación», afirmando que ninguna infracción ha tenido lugar. Después de esto, si el titular del derecho quiere seguir con el asunto, puede llevar al usuario a la corte.

Hola, DRM

Si bien el borrador del ACTA adoptaría la mejor parte de la DMCA (el concepto de «puerto seguro»), también se adoptaría lo peor: hacer ilegal la elusión el DRM, incluso cuando sea para un uso legal.

ACTA prohibiría la elusión no autorizada de una medida tecnológica efectiva que controle el acceso a una obra protegida, interpretación o fonograma. También prohíbe los dispositivos de elusión, incluso aquellos con un propósito de escasa importancia comercial. Los países pueden establecer límites a la prohibición, pero siempre que no perturben la adecuada protección jurídica de esas medidas. Si bien es ambiguo, deja la impresión que la elusión en los casos donde el uso final sea justo, queda fuera de la ley.

Todo esto es, en gran medida, el capítulo de Internet. Para los estadounidenses, no hay mucho de nuevo aquí, pero eso no es del todo cierto en otros países. El profesor de derecho canadiense Michael Geist señala que el actual proyecto significaría grandes cambios para Canadá. Para tomar un ejemplo, Canadá actualmente no tiene leyes de «take-down». En lugar de «aviso-y-bloqueo» muchos ISP se basan en «aviso-y-notificación» —pasan el aviso al abonado en cuestión, pero no toman ninguna otra acción. Pero ni siquiera ese aviso es requerido por la ley canadiense.

Actualmente hay un acuerdo informal para el uso de «aviso-y-notificación», escribe Geist, lo cual ha demostrado ser efectivo (la Entertainment Software Association de Canadá dijo en una mesa redonda sobre copyright del partido Liberal a principios de este mes, que el 71 por ciento de los abonados que reciben un aviso no reponen el contenido dentro la semana). El ACTA triunfaría sobre las leyes internas y las prácticas actuales de las empresas canadienses. La prohibición de la elusión de DRM también sería nuevo, y va más lejos que los actuales tratados internacionales.

En lugares como Europa, hay también gran preocupación acerca de cómo estas políticas impulsadas bajo presión de Estados Unidos podrían interactuar con la legislación vigente sobre privacidad. De hecho, el Supervisor Europeo de Protección Peter Hustinx emitió un comunicado especial en el que lamenta que no fue consultado por la Comisión Europea sobre el contenido de ACTA.

Él iba a decir que las desconexiones son desproporcionadas y altamente invasivas de la esfera privada de los individuos. Requieren la vigilancia generalizada de las actividades de los usuarios de Internet, incluyendo las perfectamente legales. Afectan millones de usuarios de Internet respetuosos de las leyes, incluyendo a muchos niños y adolescentes. Se llevan a cabo por entidades privadas, y no por las autoridades de aplicación.

Dado que el borrador sobre Internet del Acta —uno de los puntos del tratado que mas especulaciones generó— simplemente refleja las leyes existentes en Estados Unidos, ¿cuál es la posible motivación de haberlo mantenido en “secreto” por tanto tiempo? Como sugieren las respuestas anteriores, sólo puede ser porque obligar a aplicar las leyes estadounidenses en el resto del mundo, no es algo universalmente popular.


Notas

  • [1]  DMCA es “Digital Millennium Copyright Act”, una ley estadounidense aprobada durante la presidencia de Clinton, que implementa medidas severas —y hasta draconianas—, para garantizar las restricciones impuestas por el copyright y las leyes de la llamada propiedad intelectual.
  • [2] “three strikes”, es un procedimietno legal aplicado en diversos ámbitos de la justicia, en la primer y segunda falta el tribunal es indulgente, pero a la tercera el peso de la condena agrega la reinicidencia como agravante y se aplica con severidad. El nombre proviene del beisbol, al tercer strike (un golpe fallido) el bateador termina su turno.
  • [3] “take-down”, bloquear, quitar o dar de baja un contenido con diligencia cuando un ISP recibe una denuncia de infracción de copyright.
  • [4] “safe harbors”, es un enfoque legal sobre la responsabilidad a los proveedores de servicio cuando se producen ilicitos en sus servicios o redes por parte de terceros, no son responsables mientras que no esten implicados directamente y cumplan con ciertas condiciones.

 

ENLACES DE INTERÉS

 

 

VIDEOS EXPLICATIVOS:

 

El #18D nuestra consigna: “¡Una persona, un voto!”

El 18 de diciembre, la víspera de la constitución de las nuevas Cortes Generales, Democracia real ¡YA! Madrid invita a la ciudadanía a salir a la calle para reinvindicar UN SISTEMA ELECTORAL JUSTO Y PROPORCIONAL.

Los resultados de las Elecciones Generales del 20-N y su traducción en escaños ha puesto de manifiesto, una vez más, que la aplicación de la actual Ley Electoral deja sin adecuada representación a millones de ciudadanos, cuando no los excluye directamente. Esto contribuye al descrédito de las instituciones y pone en cuestión su legitimidad.

Con esta campaña, -que mantendremos a lo largo de toda la legislatura a través de distintas acciones- deseamos recordarles a los poderes públicos que la crisis actual no es sólo es económica, sino de la propia democracia.

Esta movilización queda abierta al resto de ciudades del país que quieran unirse, estando por ahora confirmado el recorrido en:

(Se irá informando de otras ciudades que eventualmente se puedan unir)

 

MANIFIESTO: 1 persona, 1 voto

(Versión en PDF: http://es.scribd.com/doc/75056038)

 

La calidad de una democracia se mide por la capacidad de sus instituciones para representar la voluntad de los ciudadanos. En España, tras tres décadas de convivencia democrática, nuestras instituciones se han deteriorado y no nos representan. El derecho constitucional al sufragio universal, libre, igual, directo y secreto no es en la práctica ni igual ni libre. No es igual porque el voto tiene distinto valor según donde se ejerza y del partido al que se elija. No es libre porque con frecuencia el ciudadano se ve coaccionado a emitir un “voto útil” si no quiere quedarse sin representación. De este modo, el pluralismo político, valor superior de nuestro ordenamiento jurídico conforme al artículo 1.1 de la Constitución, ha cedido frente a la lógica del bipartidismo.

 

En una democracia avanzada, no caben las excusas que priman la gobernabilidad por las mayorías sobre la representatividad de las minorías. Ha quedado atrás el tiempo en que la estabilidad dependía de la concentración de poder en lugar de la concertación y el diálogo, ha pasado el momento del inmovilismo de los grandes partidos frente a la corrupción y la especulación, ha pasado el día de votar al candidato menos malo, del “y tú más” y de la crispación. La cultura democrática de este país debe cambiar y para ello debemos cambiar el modo en que elegimos a nuestros representantes.

 

En estos años, la ciudadanía ha pasado del hastío al hartazgo y del hartazgo a la indignación. Llevamos tiempo denunciándolo: el actual sistema electoral es insostenible e injusto. Promovemos una reforma que garantice la proporcionalidad de la representación parlamentaria conforme a las preferencias de los españoles, reflejo de la diversidad ideológica y territorial. Exigimos al próximo Gobierno y a las nuevas Cortes que escuchen a la ciudadanía, emplazamos al mundo académico y a los medios de comunicación a contribuir a este debate e invitamos a la sociedad civil a manifestarse a favor de esta legítima aspiración.

 

Por todo ello, antes del comienzo de la X Legislatura, el #18D saldremos a la calle para reivindicar un sistema electoral justo y representativo.

 

Nuestra consigna: ¡Una persona, un voto!

 

ENLACES DE INTERÉS

 

  • Magnífico artículo (previo al 20 de noviembre) en el que se explica la problemática de la Ley Electoral. “Sobre la Ley Electoral, el bipartidismo y sus demás repercusiones”: http://es.scribd.com/doc/75055336

 

Llamada a un día de acción global en el Día de los Derechos Humanos, el sábado 10 de Diciembre

¡LOS DERECHOS HUMANOS NO SON ALGO OPCIONAL!

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo puede leerse aquí: http://www.un.org/es/documents/ndhr

Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera “distribuídos, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios.”

(Al final del texto encontrarás los eventos locales convocados por DRY)

El éxito del 15 de octubre ha generado un ímpetu sin precedentes para la acción global. La humanidad se ha unido a través de las fronteras en la lucha por la democracia real y los derechos individuales. Es esencial en esta lucha el respeto por la vida humana y las condiciones de vida, incluido el medio ambiente.

La sociedad civil global está siendo amenazada por un sistema basado en el poder y no en los valores humanos. Día tras día reprime libertades básicas y favorece sistemáticamente la avaricia de unos pocos en detrimento de las necesidades de la mayoría. El poder financia guerras, monopolios alimentarios y farmacéuticos, apoya regímenes dictatoriales en todo el mundo, destruye el medio ambiente, manipula y censura los flujos de información e impide la transparencia.

A pesar de nuestras diferentes culturas y contextos sociales, todos y todas sufrimos las mismas amenazas. Nuestra libertad y nuestra dignidad son atacadas por la lógica del mercado y por gobiernos corruptos que están convirtiendo nuestras sociedades locales y globales en lugares cada vez más injustos. Los gobiernos de este planeta deben trabajar para las personas, no contra ellas.

Ha llegado el momento de defender unidos nuestros derechos y exigir los derechos que nos fueron prometidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, firmada y aprobada por la mayoría de las naciones del mundo y la base para muchas de nuestras constituciones. La lucha por nuestros derechos como seres humanos subyace a todo lo que hemos exigido en cada plaza y en cada manifestación durante este año histórico de cambio global. No hay mejor culminación posible para este año de protesta que un día global de acción para defender, frente a los que intentan arrebatárnosla, nuestra inalienable igualdad como seres humanos. De este a oeste, de norte a sur: el 10 de Diciembre tomaremos las calles y las plazas juntos par reclamar los principios fundamentales que nos prometieron y que nos son inherentes en tanto que Seres Humanos.

Nos gustaría proponer que la semana del 10 de diciembre (del 10/12 a 17/12) sea un tiempo para formas alternativas de protesta que serán ideadas tras un debate entre todos nosotros. La idea es participar para proponer nuevas formas de acción con un espíritu creativo: podemos organizar talleres y foros públicos, flash-mobs, promover el movimiento en escuelas locales y en los barrios, así como ponernos en contacto con organizaciones humanitarias trabajando por estos mismos objetivos.

Este es un llamamiento para cualquier persona, asamblea u organización humanitaria independiente, a participar en este proyecto creativo: dinos qué estás organizando para el Día Internacional de los Derechos Humanos, envíanos tus propuestas y vota por las que te gusten pinchando aqui: FEEDBACK. Publicaremos las aportaciones en nuestra página y las difundiremos en Internet para que otros puedan unirse o debatir. Una discusión de tipo más general está teniendo lugar aquí: titanpad.com/humanrights.

¡Entra y participa!

 

►  MÁS INFORMACIÓN:

 

► LISTA DE EVENTOS LOCALES de Democracia real ¡YA!

Privatizaciones: “pan para hoy y hambre para mañana”

¿Por qué no se acepta que lo que en estos momentos se necesita no es precisamente una política contractiva de austeridad y de reducción del déficit público?

DRY Economía – Privatizaciones

Valiéndose del hecho de que como consecuencia de la crisis todos los países están incurriendo en cuantiosos déficits públicos, se alude a las privatizaciones como medio para paliar el desequilibrio presupuestario.

El Estado espera recaudar 14.000 millones de euros por la privatización de AENA y Loterías del Estado: lo cierto es que en España queda poco por privatizar. Primero el PSOE y más tarde el PP han reducido al mínimo el sector público empresarial, haciendo que todas las grandes empresas públicas pasen a manos privadas. Independientemente de ello, es erróneo afirmar que las privatizaciones puedan ser un medio para reducir el déficit público. Constituyen una venta de activos financieros y, como tales, no afectan a la cuantía del déficit, sólo a su financiación. Lo único que reducen es el volumen de deuda pública que es necesario emitir. Es más, a menudo el resultado es un incremento de los déficits sucesivos. Esto es lo que ha ocurrido con la venta de las grandes empresas públicas. El Tesoro ha dejado de recibir los cuantiosos beneficios que generaban, muy superiores a lo que hubiesen sido los gastos financieros de la deuda pública que se ha dejado de emitir.

Al vender empresas públicas tampoco se incrementa la solvencia de un país. Ésta no sólo depende de lo que se debe, sino también de los activos que se poseen. Las privatizaciones reducen, sí, el endeudamiento público, pero también el patrimonio del Estado, esto es, la posesión de importantes compañías, muchas de las cuales, como se ha podido comprobar, muy codiciadas por el dinero privado. Por otra parte, conviene tener en cuenta que los recursos que se orientan a la compra de las sociedades estatales muy rentables y sin apenas riesgo no se dirigen a ninguna otra inversión en la que el riesgo tenga que ser mayor. ¿No radicará aquí, en parte, la incapacidad de nuestra clase empresarial para invertir en sectores tecnológicos de futuro, refugiándose en los mercados cautivos de los servicios y en el sector de la construcción?