No más muertes en las fronteras

cartel estatalEl pasado 6 de febrero un amplio grupo de personas migrantes de origen subsahariano intentaba cruzar la frontera hispano-marroquí en Ceuta. La extremada violencia de la intervención de la Guardia Civil, bajo las órdenes del Delegado del Gobierno y el Ministerio del Interior, se saldó con la muerte (asesinato) de 15 personas.
Los testigos que sobrevivieron hablan de numerosas ilegalidades: disparos de balas de goma y botes de humo contra las personas que aún estaban en el agua, violencia física desmedida a las que consiguieron salir y expulsiones ilegales a la frontera marroquí.

Las 15 personas muertas tenían nombres y apellidos e historias de vida que nos hablan de injusticia, de pobreza, de esfuerzo y de un enorme deseo de libertad y dignidad para los suyos. Estas muertes se suman a los miles de personas que han fallecido en las fronteras fruto de unas políticas migratorias europeas que condenan a las personas migrantes a la clandestinidad y al maltrato cotidiano por parte de las instituciones del Estado.

Condenamos la  desastrosa gestión del Ministerio del Interior que intenta criminalizar a las migrantes, negando el uso de material antidisturbios y justificando una política de extrema violencia contra las personas.

Nos negamos a aceptar con resignación esta realidad y por lo tanto nos convocamos a concentrarnos en defensa de los Derechos Humanos el próximo 12 de febrero a las 19h en las distintas ciudades para decir juntos-as:

– ¡BASTA DE MUERTES EN LAS FRONTERAS!
– ¡INVESTIGACIÓN DE LAS MUERTES EN CEUTA YA!
–  NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS
– ¡NINGUNA PERSONA ES ILEGAL!

Evento con el listado de ciudades convocantes: https://www.facebook.com/events/256654974502178/

Ciudades Confirmadas

Málaga: Plaza de la Constitución (19.30)
Barcelona: Plaça Sant Felip Neri (20:30h)
Zaragoza: Plaza del Pilar (enfrente Delegación de Gobierno) 19:00h
Salamanca: Subdelegación del Gobierno (Plaza de la Constitución) 20:00h.
Villena: Plaza Beata Agueda Hernández (Puerta de Almansa) 21:00 h
Madrid: Puerta del Sol. 20:00h.
Marbella:Parque de la Alameda. 19:30
Huesca: Pza Navarra, 19h
Cartagena: Paseo Alfonso XII, frente Instituto Isaac Peral, 19:00
Algeciras: Pza Alta, 19:00 h.
Lugo: Plaza Maior, 20.30h.
Granada: 20:00 h

Eventos FB:
Comparte y difunde:
  • Facebook
  • Twitter
  • Identi.ca
  • Meneame
  • Tuenti

Por un #Gamonal en cada ciudad, Huelga Total

clock_clock_3_clock1 copia 2La escala de los conflictos parece aumentar a pesar de la represión y de los recortes. Desde Turquía a Brasil, las explosiones multitudinarias han vuelto a tomar las calles y las plazas. Entretanto, en el Norte del mundo, la precariedad y el desempleo se imponen de nuevo como paradigma para que la eliminación de derechos sociales y laborales pueda avanzar sin obstáculos. Además, la privatización de sectores clave para el progreso como la sanidad, la educación o los recursos naturales supone el fin del estado del bienestar aniquilando las conquistas de las luchas pasadas y anuncian un futuro autoritario y limitado. La inercia de la izquierda institucional, partidos y sindicatos a nivel global parece haber interiorizado no solo que, como decía Margaret Thatcher, “no hay alternativa” sino también el dicho popular de “si no puedes con tu enemigo, únete a él”, adoptando muchas veces su lenguaje y sus objetivos.
En los ámbitos parlamentario y laboral la izquierda institucional juega un papel de mediadora del conflicto social, un conflicto que ni consiguen impulsar ni pueden detener. El chantaje laboral se ha convertido no solo en un negocio para las empresas que se benefician de una mano de obra barata, flexible y dispuesta a todo a cualquier precio, sino también en una oportunidad política rentabilizable: la izquierda quiere volver a capitalizar el sueño de la reconquista del viejo estado del bienestar basado en el varón trabajador y la familia, y los sindicatos el del pleno empleo precario. Ambas opciones no solo son indeseables, sino materialmente imposibles, por lo que es necesario una reflexión profunda por parte de estos actores.
En un episodio de la serie ‘Black mirror’ el protagonista vive en un mundo encerrado en una gran estructura: las paredes de su habitáculo son pantallas táctiles que transmiten sin interrupción programas pornográficos, publicidad y un reality show parecido a ‘Operación triunfo’. Como la mayoría de las personas, trabaja todo el día en un gimnasio pedaleando en una bicicleta estática para generar la electricidad necesaria para alimentar toda la infraestructura, mientras los más afortunados viven en casas con ventanas, varias habitaciones y tiempo libre. El sueño de todos los habitantes de este mundo es participar en el concurso televisivo para intentar ganar, puesto que solo de este modo es posible ascender en la escala social. En este mundo imaginario no existe amor: la competitividad y el éxito individual se han convertido en el único futuro posible. Sin duda un ejemplo metafórico sobre los crecientes límites que se están imponiendo a las vidas de las personas.
Hoy en día asistimos a una gran cantidad de protestas y huelgas de diversa índole en muchas partes del mundo, pero a pesar de ellas los cambios que se han producido son mínimos comparados con el alto nivel de movilización. Ejemplo de ello son las huelgas en Mallorca en defensa de la educación o las de los barrenderos y jardineros de Madrid, o la huelga indefinida de HP, o la lucha de las trabajadoras de Panrico, etc. La generalización de las huelgas extendiéndose a otros sectores de la sociedad mediante acciones de desobediencia y solidaridad no es más que el nacimiento de una nueva institución: una nueva alianza entre lo laboral y lo social o, mejor dicho, entre la sociedad en su conjunto para romper con la metáfora de la bicicleta estática.
Si las huelgas en las fábricas fueron y son en teoría la herramienta con la cual la clase trabajadora es capaz de infundir miedo a la patronal (privado) y a la clase política (público) para obtener mejoras laborales, hoy la propuesta de ley de seguridad ciudadana del ministro del interior Fernandez Díaz deja claro que el poder que en su momento tuvo la huelga laboral hoy lo tiene la inteligencia colectiva: nos tienen miedo, temen que podamos unirnos con la clase trabajadora y organizarnos en nuestras ciudades más allá de sindicatos y partidos.
La ley anti-aborto del estado español es otro abuso más que el gobierno quiere imponer a las mujeres para restaurar un régimen de subordinación total, de control del gobierno del 1% sobre la vida del 99%. Hoy necesitamos también una huelga que sea capaz de recuperar el derecho al propio cuerpo, a la autodeterminación y a una vida plena. Una huelga que debe unirse a muchas otras para formar una huelga total.
Si la desigualdad produce corrupción, no habrá democracia sin igualdad. Y para ello son necesarias una educación y una sanidad universales y gratuitas, una vivienda digna y asequible, una renta incondicional que distribuya la riqueza producida entre todas, y una información independiente a la que todas las personas puedan tener acceso. Estas son solo algunas de las premisas para una democracia real, y sabemos que no se trata de un problema de justicia sino de jurisprudencia. Solo podremos defender y construir nuestros derechos si nos organizamos para derribar las desigualdades, solo si somos capaces de construir nuevas alianzas.
Para ello, imaginamos una huelga total que nos permita a todas dejar de pedalear en nuestra propia bicicleta estática, construir bicis de todo tipo y echar a andar juntas para que podamos llegar a cualquier parte.
Comparte y difunde:
  • Facebook
  • Twitter
  • Identi.ca
  • Meneame
  • Tuenti

Comunicado de Democracia real YA! ante las erróneas informaciones de participación en el juego electoral

LOGO DRY amarillo 3La Plataforma Democracia real YA! desmiente que vaya a prensentarse a elecciones y toda la información difundida los últimos días por algunos medios en relación a una presunta petición al juez Silva a este respecto.
Democracia real YA! es una plataforma apartidista y asindical, y no formará un partido político ahora ni en el futuro, más bien trabajará y luchará en las calles por el establecimiento de un nuevo marco constituyente verdaderamente participativo, horizontal y democrático. No guarda relación alguna con la llamada “Asociación adry”, contra la que mantiene acciones legales desde su creación para intentar evitar que se genere confusión con la plataforma DRY o el movimiento 15M, cuyo funcionamiento es horizontal y asambleario, lejos de la jerarquía vertical y estructurada de asociaciones o partidos.
Reiteramos nuestra petición a los medios para que intenten contrastar la información con el fin de no alimentar esa confusión interesada, que daña la imagen del movimiento social ciudadano del que esta Plataforma forma parte.
Comparte y difunde:
  • Facebook
  • Twitter
  • Identi.ca
  • Meneame
  • Tuenti

¡CUIDADO! ¡No permitas que te estafen! La Plataforma Democracia real YA! no está pidiendo donativos

ESONOESDRY¡CUIDADO! ¡No permitas que te estafen!
La Plataforma Democracia real YA! NO ESTÁ PIDIENDO DONATIVOS.
AVISAMOS a nuestras seguidoras  que la Asociación dry está pidiendo donaciones buscando estafar incautos que los confundan con la Plataforma.
AVISAMOS a nuestros seguidores y seguidoras que la Asociación dry no es Democracia real YA!
El 22 de abril de 2012 un grupo de personas decidió traicionar la confianza de la plataforma Democracia Real Ya! y usurparon la fanpage estatal del colectivo haciendo uso fraudulento desde entonces de un nombre que pertenece a toda la ciudadanía que desde 2011 hasta hoy ha tomado la calle por una Democracia real YA!
Queremos volver a manifestar que DRY no adoptará forma jurídica alguna, ni como asociación ni mucho menos como partido político, sin embargo seguiremos haciendo política desde la difusión de noticias hasta la dinamización de procesos políticos en favor de la justicia social y la economía del bien común y en defensa de los Derechos humanos de todas las personas.
AVISAMOS a nuestros seguidores y seguidoras que la Asociación dry no es Democracia real YA!
Si les dás tu dinero dáselo sabiendo que #EsoNOesDRY
Democracia real YA! ni ahora ni nunca será un partido político.
 ‪#‎EsoNOesDRY‬
Comparte y difunde:
  • Facebook
  • Twitter
  • Identi.ca
  • Meneame
  • Tuenti

Corrupción, recortes, autoritarismo y represión marcan el año más negro para la democracia y los derechos civiles, con décadas de retroceso

ley mordazaEl año que termina ha sido testigo de un retroceso sin precedentes en los derechos y conquistas sociales de la ciudadanía, acompañados por una espiral creciente de autoritarismo represivo en la calle y en el marco legislativo impropios de un estado de derecho.

La corrupción generalizada sin asunción de responsabilidad alguna, cuyo máximo exponente ha sido la contabilidad encubierta con la que el partido gobernante ha financiado su actividad durante décadas, unida a los crecientes recortes en todo lo público, particularmente en sectores intocables como educación, sanidad o pensiones, terminan de dibujar el año más negro que se recuerda desde la llamada transición democrática.

Particularmente relevantes en este contexto han sido:
  • La imposición de una ley educativa en solitario, con la oposición del resto de fuerzas políticas y sociales, y el rechazo en pleno de la comunidad educativa, donde padres, profesores y alumnos han manifestado reiteradamente la necesidad de un amplio consenso en esta materia.
  • Las privatizaciones y recortes en la Sanidad Pública, que está siendo debilitada cuando no desmantelada como tal, cuando se pide al ciudadano que cofinancie algo que ya hace con sus impuestos, o que tenga que pagar tratamientos que alejarán la cobertura sanitaria universal, constitucionalmente reconocida, de las clases más desfavorecidas.
  • La rotura del consenso en las pensiones, con nuevos métodos de cálculo en plazos e índices que se alejan del IPC, con la pérdida de poder adquisitivo subsiguiente.
  • La profundización en una Reforma Laboral que atenta contra los derechos de los trabajadores, y precariza y empobrece cada vez más a la población, a la par que muestra su ineficacia para combatir el paro y dinamizar el empleo.

Este ataque a los pilares básicos de nuestro estado social, contra todo lo prometido en la campaña electoral, se une al enorme entramado de corrupción que el caso Bárcenas ha sacado a la luz, con sobresueldos no declarados, contabilidad paralela y financiación irregular, la escandalosa utilización de CajaMadrid puesta de manifiesto con el caso Blesa, el rechazo a una monarquía agotada, desprestigiada y salpicada igualmente por la corrupción, y tantos otros casos que han aumentado el clima de indignación y protesta en las calles.

Más grave aún es la ofensiva regresiva y reaccionaria en el marco legislativo y represora y violenta en las calles, que nos lleva décadas atrás en las conquistas y derechos civiles:
  • La Ley de Seguridad Ciudadana, verdadera Ley Mordaza que pretende acallar y dificultar las legítimas protestas ciudadanas, con derechos constitucionales que se ponen en entredicho con multas millonarias, nuevas figuras penales para intentar criminalizar las protestas, o conversión de vigilantes privados de seguridad en agentes de la autoridad.
  • Una Ley del Aborto reaccionaria y regresiva, que limita derechos inalienables de la mujer de forma intolerable.  Las recientes protestas #MiBomboEsMío y su injustificada represión convierten a Gallardón en el nuevo Torquemada de nuestro tiempo.

Gallardon TorquemadaLas carencias de nuestro sistema de representatividad, que aleja la democracia real de los ciudadanos, sujetos cada 4 años a la entrega de un cheque en blanco sin resortes legales o democráticos que permitan reclamar el cumplimiento de lo acordado a cambio, y el alejamiento del sistema judicial del ciudadano de a pie, sujeto a intolerables tasas sobre su derecho a la justicia, convierten hoy más que nunca la lucha en las calles en necesaria, imprescindible, paralela a las iniciativas en el frente judicial, para construir desde abajo una nueva alternativa constituyente, verdaderamente social, solidaria y democrática, que termine al fin con este sistema agotado y corrupto.

No queremos más mafia, necesitamos aire fresco, necesitamos defender lo público, porque no es suyo, sino de todas.

Hoy más que nunca necesitamos una Democracia real YA!

Comparte y difunde:
  • Facebook
  • Twitter
  • Identi.ca
  • Meneame
  • Tuenti